19 - enero - 2025

Mujeres Mapuche, por la diginidad y la lucha por el territorio ancestral

Temuco, 08 de marzo de 2011. (Mapuexpress)–. Lucharon, trascendieron, siguen luchando. Está su fuerza, su espíritu, sus convicciones, sin miedos, sin temores. Pasado y presente unidos, un mismo Pueblo resistiendo, una misma historia. Ayer, frente a la invasión de un imperio etnocida, la corona española; Hoy, frente a un estado, el chileno, colonialista, patriarcal y genocida / Janequeo, Guacolda, Berta Quintremán y Patricia Troncoso.

 I.- LA ÑAÑA BERTA QUINTREMÁN

Berta Quintremán, La Ñaña, mujer Mapuche Pehuenche (Chile) de avanzada edad, que luchó por salvar las tierras en las que la comunidad pehuenche, en la zona de los Altos del Bio Bio, y que hoy en día son parte de las inundaciones con agua y destrucción de ecosistemas para la construcción de un embalse del proyecto de Ralco realizado por la multinacional Endesa, que incluso, llegó a inundar un cementerio ancestral y cuyo conflicto comenzó en 1989 y duró más de 15 años.

El Conflicto estatal y Empresarial en los Altos del Bio Bio

Berta y su hermana Nicolasa Quintremán, junto a centenares de familias Mapuche Pehuenche vivían tranquilas en su LofMapu en Ralco en los Altos del Bio Bio. La cultura, la organización social ancestral y la espiritualidad y la armonía con el entorno, eran parte integral del diario vivir. Sin embargo, los Gobiernos de la Concertación dieron luz verde al ingreso de una transnacional de origen Español ENDESA. Primero fue la construcción de la represa Pangue y luego Ralco. Esta última, generó el quiebre social de las Comunidades y el estado chileno no respetó el sentido común y menos, sus propias obligaciones: Ley de base del Medio ambiente y la Ley indígena 19.253. No hubo consulta, no se respetó la protección de las tierras indígenas y el estado chileno permitió que la empresa negociara (coaptación) individualmente con cada familia, mientras, respondía con sistemática represión a quienes se oponían.

El desplazamiento de la población se hacía a diversos espacios, entre ellos, al Fundo el Barco, un espacio que no reunía las condiciones mínimas para que las familias pudiesen tener un buen vivir y a lo menos poblar un territorio similar al que tenían. La llegada de Endesa causó un genocidio social y cultural. Ralco nunca más seria Ralco. No se respetaron los Derechos Humanos colectivos y un luchador social por la defensa del territorio Mapuche Pewenche, el werkén Víctor Ancalaf, se le aplicaba la Ley antiterrorista y era encarcelado a 5 años de cárcel en medio de juicios irregulares y viciados.
Berta y Nicolasa, quienes estuvieron apoyadas por diversos referentes organizacionales ambientales y Mapuches, poco a poco iban quedando solas. Seguían resistiendo, pero quedaban en una isla, mientras su entorno se iba destruyendo lentamente. Las maquinas, las excavadoras, los trabajadores, los ingenieros, las dinamitas, los ejércitos de Endesa, las cooptaciones inundaban lo que fue un territorio libre. La madre tierra que tanto defendían las ñañas como cariñosamente se les reconoce, calaba hondo en la esencia. Cada excavación dolía. Destruyeron el río Bio Bio y llegó la inundación, sin que siquiera haya autorización, pero era Endesa, la toda poderosa, cubriendo gran parte del territorio e inundando hasta un cementerio ancestral.

Su vida por la defensa de la Ñuke y Chau Mapu. Así decía Berta y Nicolasa, casi señalando la filosofía más profunda que tiene un ser respetuoso y espirituoso con la vida, con todas las vidas. Pues bien, su vida se iba con la Represa, era imposible mantener más resistencia. Eran años y años de lucha, de cansancio, de violencia, de represión. El estado chileno la obligó aceptar un “acuerdo amistoso”, el mismo estado conducido en su imagen “pública” por un Ex Presidente como Eduardo Frei quien mantenía sus “secretos” intereses con la transnacional Endesa; O la de un sometido y servil ex Presidente Ricardo Lagos a los intereses de las Empresas.

Berta Quintremán, la mujer, la incansable, la intranquila
En una oportunidad, la Ñaña acudió a un Foro en un espacio político semi académico en Temuco, donde afloraba el lenguaje técnico y en un idioma que ella no logra entender. El mismo idioma que se utilizó para engañar, ese mismo lenguaje que se usó para decir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA para señalar que nunca más se cometerían abusos en los Altos del Bio Bio, que nunca más se construiría una Represa. ¿Cómo es posible que la palabra y la firma empeñada se transgreda una vez más?
La Ñaña inquieta, a quien no se le había contemplado en el desarrollo de ese “evento”, por omisión involuntaria de la organización, intervino igual, reprochando la falta de mapudungun, reprochando la invisibilización que se había hecho de ella. “Soy mujer, soy Mapuche Pewenche, soy de esta tierra, tengo la fuerza de la tierra, no hay hombre ni empresario que me gane”… “Tengo mi espíritu inquieto lamgen”, eran parte de sus palabras, que de alguna forma, reflejaba su indignación e impotencia ante la puesta en marcha de un nuevo Proyecto bajo la Luz verde de Corema de la Región del Bio Bio, el que para más, se quiere hacer en medio de un lugar sagrado, en medio de un Kuel, lugar ceremonial ancestral, donde las energías y fuerzas en los Altos del Bio Bio están vivas. Ahora no es Endesa, es su socio, el Grupo Matte con su empresa Colbún ¿No es suficiente con toda la devastación que este grupo ha hecho con su industria Forestal y de celulosa?
Berta Quintremán, es una autoridad del Pueblo Mapuche, es un ejemplo de lucha, es un ejemplo para los jóvenes; Y efectivamente, no hay hombre que le gane, no hay ser humano que iguale su fuerza espiritual, su fuerza de Mapuche, por más que algunos por ahí digan que de alguna forma cedió ante el Estado chileno por la Represa Endesa. Quien dice eso, no sabe lo que significa tener a verdaderos monstruos encima, a maquinas devastadoras insaciables que carcomen, que destruyen, que tienen una deformación sobre lo que es progreso y vida.
A pesar de eso, mientras su hermana, la también incansable Ñaña Nicolasa sigue con problemas en su salud, la Ñaña Berta sigue en pie y sigue acumulando años de resistencia, las que, con su espíritu inquieto, valiente y perturbado por el engaño del invasor, seguirá multiplicándose para la libertad y la dignidad.

II.- PATRICIA TRONCOSO, LA CHEPA
Patricia Roxana Troncoso Robles, conocida también como La Chepa, (Santiago, 14 de julio de 1969 – ) es chilena mapuche condenada a 10 años de prisión, culpada de provocar un incendio -calificado de terrorista- en el predio Poluco Pidenco, en el marco de un conflicto territorial cuyas comunidades reivindican y que en el presente se encuentra en poder del poderoso grupo económico en Chile, Matte, dueña de Forestal Mininco (CMPC).
Patricia integraba la Coordinadora Arauco Malleco, organización Mapuche duramente reprimida por el estado chileno.

Caso Poluco Pidenco
En diciembre de 2001, se le acusó de provocar un incendio en el predio Poluco Pidenco, perteneciente a la empresa Mininco, del grupo Matte. Sus sipuestos autores fueron juzgados por las declaraciones de testigos protegidos (sin rostro) y se les aplicó la Ley Antiterrorista. Esta ley fue creada durante el Régimen Militar de Pinochet, y fue reaplicada durante el gobierno socialista de Ricardo Lagos, cuando los tribunales comenzaron a utilizarla en causas donde había ataques a la propiedad privada por parte de grupos mapuches.

Huelga de hambre
El 10 de octubre de 2007, Patricia Troncoso inició su tercera huelga de hambre en la cárcel de Angol, junto con otros prisioneros. Luego de un tiempo estos desisten y solo ella mantiene la huelga para concitar la atención hacia sus demandas más generales: La desmilitarización del territorio mapuche, la derogación de la Ley Antiterrorista y la libertad a todos los presos políticos mapuches. Sin embargo, cuando ya llevaba 110 días en huelga y su vida estaba en extremo peligro, las autoridades recogen parte de nuevos petitorios, en medio de urgentes negociaciones. Como resultado de esto, se suscita lo siguiente:
Pasar a un CET, Centro de Educación y Trabajo con opción a actividades laborales.

Salidas dominicales.

Libertad condicional en un plazo prudente (6 meses como máximo).

La revisión del caso Poluco-Pidenco.

La acción de Patricia, repercutió en todo el País y además, se realizaron diversas gestas de solidaridad en diferentes partes del Mundo. Patricia, con su gesta, logró instalar en la agenda pública y en primer orden la situación de Derechos Humanos del Pueblo Mapuche, arriesgando su vida.

El caso Poluco Pidenco sigue siendo una aberración jurídica y no ha sido revisado de fondo, terrenos que son disputados por Comunidades a los intereses explotadores y depredadores de una Empresa Forestal.

III.- JANEQUEO O YANEQUÉN

Fuente: Wikipedia

Janequeo o Yanequén, fue una mujer lonko (Autoridad ancestral Mapuche, cabecilla), de origen mapuche-pehuenche. Esposa del Lonco Hueputan, quien murió bajo tormentos por mandato del gobernador Alonso de Sotomayor. Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de su pueblo. Con el patrocinio de su lof (territorio comunitario) y el respaldo de su hermano Huechuntureo, fue nombrada a cargo de las tropas de la región. En un periodo de gran intensidad de las acciones de guerra, atacó la Fortaleza de Puchunqui en Nahuelbuta y después de varias batallas durante el año 1587, derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos mapuche-puelches. Fatigada de la guerra se retiró hacia el sur a sus tierras cerca de Villarica (Voipir ), donde desapareció sin dejar rastro.
Por último, considerar que referente a la heroína Janequeo o Yanequén , fue llamado como «la Juana de Arco de la Araucanía», así llamada por el abogado, profesor de filosofía, escritor, biógrafo y diputado Ramón Briseño Calderón.

IV. GUACOLDA (Wa-kelü, o Wa-koli)
Mujer Mapuche. Para los españoles, quienes la habrían tenido de moza, sirvienta, se llamaba Teresa y era mujer muy hermosa. Las crónicas señalan que ella y Lautaro, el toki, el guerrero indómito a quien se le identifica como su pareja, sirvieron en casas de españoles. Se dice que Lautaro sirvió al mismo Pedro de Valdivia (Teniente Gobernador desde 1540 en adelante y encargado de la conquista española, muerto por Lautaro en la batalla de Tucapel en 1553), y que Guacolda se había criado en la casa de Pedro de Villagra (Militar español y Gobernador entre 1563 y 1565)
Si bien muchos Pueblos originarios tenían un cierto temor supersticioso a los españoles, les atemorizaba tanto su presencia hasta considerarlos algo así como “divinidades”, se puede inferir que ni Guacolda ni Lautaro les temían.
Ellos habían vivido en sus casas, los habían visto enfermos, dormidos, quizás borrachos. Habían limpiado sus armas, adiestrar sus caballos, los habían visto comer, llorar y reírse. No, para ellos no eran superiores. Desde pequeños ambos habían comprobando que eran humanos, y, por lo tanto, podían ser derrotados.
Cuando Lautaro (Leftraru) se arrancó del dominio español y dio por terminado su aprendizaje, partió a unirse a la sublevación de su pueblo, Guacolda hizo lo mismo y se le unió, y ya no se separaron más. Lo acompañó en la toma de Concepción, en la batalla en las márgenes del Mataquito y en el asalto a Santiago, conviertiéndose junto a Lautaro en cabecillas guerreros, por la liberación de su Pueblo.
También mueren juntos, durante la noche, en una emboscada que les tendió Villagra.
Alonso de Ercilla y Zúñiga y Pedro Mariño de Lobera cuentan en sus respectivas Araucana e Historia de Chile que Guacolda predijo a Lautaro el desastre y la muerte en vísperas de la batalla de Chilipirco (batalla de Peteroa, en 1557) donde ambos murieron.

_____________________________
Recopilación: Alfredo Seguel

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados