01 - febrero - 2025

Nicolo Gligo rechaza expansión salmonera en Magallanes

Santiago de Chile, 21 de julio de 2010. (Ecoceanos News)– “No pueden echar a perder una gran posibilidad de desarrollo en Magallanes sobre la base de las presiones de las salmoneras”, afirmó el Premio Nacional de Medioambiente 2001 y Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Nicolo Gligo, ante la arremetida de una industria que ha solicitado más de 1200 concesiones de acuicultura en una región de alto valor turístico.  

Para Nicolo Gligo “en Magallanes siempre ha habido problemas para establecer una estrategia de desarrollo de mediano y largo plazo con una mirada más sustentable, sobre todo porque es una región que vive de los recursos naturales”.

Además, precisó que “siempre se ve como factor fundamental de desarrollo seguir explotando los recursos naturales presionados por la necesidad de seguir creciendo. No hay una mirada de mediano y largo plazo, lo que hace que muchas de las medidas que se tomen atenten contra la preservación de los recursos naturales. Está de moda establecer una estrategia corta que signifique en el fondo interferir a largo plazo los recursos naturales y afectarlos muchas veces de forma irremediable”.   

DESASTRE SALMONERO V/S DESARROLLO TURÍSTICO
El docente de la Universidad de Chile explicó que “a corto plazo muchas de las medidas que se toman no aparecen como afectando los recursos naturales, entonces empiezan fuertes contradicciones entre los distintos sectores productivos y sociales. Medidas como por ejemplo sembrar la región de concesiones acuicolas es una decisión que puede atentar muy seriamente contra el sector turístico”.

Nicolo Gligo agregó que el otorgamiento de concesiones acuicolas tiene que supeditarse al desarrollo del sector turístico, y de lo contrario el profesional auguró un desastre en la región.

“El desarrollo turístico es el motor de Magallanes, y es el que tiene más posibilidades. Los grandes intereses de expandir la salmonicultura hacia Magallanes se basan en el desastre que ha habido en la Región de Los Lagos y en parte de Aysén. Van ha trasladar el desastre más al sur, si no hacen las cosas bien, con el agravante del perjuicio turístico enorme que se produciría en Magallanes”, precisó.

“Magallanes es mucho más turístico, sobre todo en el área norte, que otras regiones, y tiene que privilegiarse”.  Además, “el sur de Tierra del Fuego, y toda el área occidental, que tiene todas las Islas y Canales, que son de una belleza espectacular. No pueden echar a perder una gran posibilidad de desarrollo sobre la base de las presiones de las salmoneras”.

FALTA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
El Premio Nacional de Medioambiente 2010 señaló que “lo mismo pasa con las explotaciones carboníferas a tajo abierto, que están proyectadas en Isla Riesco. Independiente de lo que significa en materia ambiental y social las emisiones por el uso de termoeléctricas de carbón, este tipo de proyectos entra en contradicción seria con el turismo, y no solo con este sector sino también entra en contradicción con la prospección de exploración de hidrocarburos”.

Nicolo Gligo afirmó que “hay muchos conflictos realmente derivados de una falta de visión de largo plazo, y una planificación del territorio de Magallanes. Una carencia fundamental es un adecuado plan de ordenamiento territorial ambiental. Con la elaboración de un buen plan, el 90% de los conflictos ambientales tendría que estar resuelto, pero no lo tenemos, por lo tanto cualquier persona puede colocar una empresa en cualquier lado, y eso no puede ser”.

MOVIMIENTO FRENTE A EXPANSIÓN SALMONERA
Según el profesional, “la región de Magallanes está bastante dormida. Movimientos como los que se levantaron contra Trilliums parecen que no estan con la fuerza que tenían antes. Pero me da la impresión que estas cosas toman fuerza de un día para otro, de repente. Ya hay un movimiento frente al proyecto de explotación de carbón de Isla Riesco y yo creo que así mismo debería haber un movimiento frente al tema de la expansión de las salmoneras”.

Según el académico oriundo de Magallanes, “el gran problema es que estas causas motivan menos de lo que uno piensa que deberían motivar, sobre todo cuando el problema de las concesiones acuicolas y su impacto no son vistas por la gente”.

“Si a la gente le instalan concesiones delante de la Costanera del Estrecho de Magallanes ahí se empezarían a mover, porque ahí se motiva. Es importante mostrarle a la gente lo que podría pasar con las concesiones acuicolas mal dadas, sus impactos y además mover a sectores de pescadores que van a ser muy postergados”. ****FIN*****

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados