En aguas internacionales, frente a la jurisdicción de Argentina, operan cientos de barcos asiáticos. Este puerto les ofrecerá, desembarque, transformación de la pesca en harina, logística, combustible, mantención y reparación.
Montevideo, 17 de marzo de 2019. (radiodelmar.cl)– La compañía Shandong Baoma Fishery Group construirá en Uruguay un mega puerto pesquero para la flota china que pesca en el Atlántico suramericano, luego que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, firmara un decreto para la ampliación del actual puerto de Montevideo. Así lo informa el diario Faro de Vigo que la instalación podría recibir a unas 500 embarcaciones industriales al año.
El proyecto tendrá un coste de 250 millones de dólares -superior al estimado hace dos años, cuando se presentó-, y será colosal: dos muelles de 800 metros, un astillero de reparación, una factoría de transformación de pescado, otra de harina, una más de hielo, un depósito de combustible de 20.000 toneladas, un campo de estiba para contenedores, edificio de oficinas y habitaciones para la plantilla.
El diario español precisa que «la industria pesquera argentina considera que Uruguay brinda así al capital chino la capacidad de instalarse definitivamente en el Cono Sur al margen de cuotas y minorando la capacidad de pesquerías como la de merluza o pota (la de langostino es olímpica, no sujeta a TACs). Solo en la pesquería de pota el Ejecutivo de Buenos Aires ha cifrado en 260 los barcos que operan sin control frente a sus 200 millas de dominio marítimo».
En aguas argentinas operan más de 50 barcos pesqueros de empresas gallegas.
«Hay gran cantidad de barcos pesqueros trabajando en el Atlántico Sur, y cada dos años deben regresar a China para ser reparados por completo, eso es muy costoso. Por eso es necesario construir en un país de la región un puerto que sirva de base de pesquería», resumió el presidente de Shandong Baoma, Jiang Hongiun. La de este holding es una estrategia similar a la emprendida por Pekín -con cargo a fondos públicos- en toda la cornisa Atlántica de África, donde ha ejecutado o programado inversiones portuarias por 3.300 millones de euros, como publicó FARO.
Fuente: https://www.farodevigo.es/mar/2019/03/15/uruguay-da-via-libre-puerto/2068859.html?fbclid=IwAR1816Nx0Eh4lhg0Ih5qrCeGhi2aZvI7RIja5NtFTB38PxbABQa2_WltYZg