El conflicto de un proyecto denominado Línea de Transmisión 220 kV Chiloé – Gamboa, de la transnacional canadiense “Saesa”, se ventila en el tercer Tribunal Ambiental en Valdivia, el que a juicio de familias afectadas de la comunidad mapuche williche Alto Gamboa, se emplaza violentamente sobre terrenos ancestrales, bajo el incumplimiento del estado en su obligación de informar previamente y consultar sobre su envergadura, omitiéndose una serie de impactos sociales, ambientales y espirituales, contradiciendo el marco normativo y el estándar internacional de derechos indígenas y ambientales.
Audio: Opiniones del abogado Sergio Millaman, quien representa a familias de la comunidad Alto Gamboa con respecto a los alegatos y fallo.
El proyecto fue aprobado por la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos sin que se hayan atendido impactos ni el cumplimiento de derechos indígenas y que abarca una superficie de casi 5 hectáreas que involucra un importante humedal, fuentes de agua (vertientes, laguna, río, napas, trayenko), pomponales, lo que sería afectado por diversas mega instalaciones, excavaciones, numerosas obras y torres eléctricas al lado de familias y por sobre el espacio de significación espiritual de la comunidad, de uso tradicional y de gran importancia de acuerdo a la cosmovisión ancestral, se ha argumentado.
Frente a estas irregularidades y afectaciones, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia acogió a tramitación un Recurso de Reclamación en contra la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado: “Línea de Transmisión 220 kV Chiloé-Gamboa”, cuyo alegato se realizó el 14 de agosto en Valdivia, a la espera de un fallo en el presente.
Por su parte, el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y proyectos de energía en Chiloé, ingresó recientemente a organismos de derechos para su observancia, seguimiento y diligencias, el caso del conflicto de la transnacional canadiense SAESA, ya que, según señalaron: “Amenaza parte del territorio ancestral y espacio de significación espiritual, cultural y ambiental de la comunidad mapuche Williche Alto Gamboa, en la comuna de Castro”.
También, informes socio culturales y de biodiversidad han destacado las implicancias que un proyecto con esas características se emplace sobre ecosistemas frágiles y de enorme importancia para las fuentes de agua y toda la flora y fauna, recomendando la protección del lugar.
El Grupo de Trabajo sobre Derechos humanos y humedales, ha señalado en un reciente llamamiento: “Un importante humedal corre un serio riesgo, el que está vinculado con la cuenca de Rio Cheuque, la Laguna Hueico, sus pomponales y lagunillas, el que además es considerado por la comunidad como un espacio sagrado que contribuye a la recolección de hierbas y árboles medicinales, ciclos de ave migratorias y oficios ancestrales”.
En Canadá, país de origen de la transnacional, redes solidarias y organizaciones de Derechos Humanos están expectantes con respecto a los desenlaces de este conflicto, incluso, el Comité por los Derechos Humanos en América Latina-CDHAL ha manifestado su preocupación y rechazo a las prácticas que sostiene Saesa en Chile, empresa que incluso administra fondos de profesores que en su mayoría, desconocen estas denuncias por transgresiones a los derechos humanos y obligaciones extraterritoriales.
A continuación, las opiniones del abogado Sergio Millaman, quien representa a las familias de la comunidad Alto Gamboa con respecto a los alegatos.