23 - febrero - 2025

Playas de la Patagonia se llenan de basura salmonera. Ve aquí un registro en Islas Guaitecas

Las fotografías y grabaciones corresponden al borde costero, pero las comunidades Mapuche-Williche temen que el fondo marino este lleno de basura industrial. «Nosotros vamos a hacer grabaciones submarinas porque creemos que en el fondo marino está ocurriendo lo mismo que en las playas y creemos que es peor», afirman los dirigentes indígenas del Archipiélago de Las Guaiteas.


Archipiélago de las Guaiteas, Aysén, 21 de enero de 2020. (radiodelmar.cl)– El FarWest Salmonero no solo es violación de los derechos laborales, la muerte de trabajadores, tripulantes y buzos, sino que también es ocupación territorial y generación de gran cantidad de basurales clandestinos que genera la industria salmonera en Chiloé, Aysén y Magallanes. Las playas, islas, fiordos y canales de la Patagonia se están llenando de desechos de estas empresas exportadoras, tal como lo denuncian con fotografías y videos, las comunidades indígenas que habitan estas zonas desde tiempos ancestrales.

En conversación con radiodelmar.cl, el Presidente y Lonko de la comunidad indigena Pu Wapi, Daniel Caniullan, afirmó que el día 2 de enero hicieron una denuncia pública y por las redes sociales, de una playa que estaba con muchos desechos metálicos, y plásticos de las salmoneras en la isla Leucayec. «Y el 19 de enero encontramos otra playa con más basura en Isla García, donde a metros está funcionando una Salmonera, por lo tanto la industria no se está haciendo responsable de las playas», dijo el dirigente indígena.

Agregó que «debido a las malas prácticas que tiene la industria del salmón, hace bastantes años nosotros venimos denunciando, sin resultados favorables. Nosotros queremos cuidar los territorios, darles un manejo sustentable, pensando en las futuras generaciones y por años la industria sigue dejando desechos industriales en distintos puntos del litoral del territorio de La Guaitecas».

Las fotografías y grabaciones corresponden al borde costero, a las playas, pero las comunidades Mapuche-Williche temen que el fondo marino este lleno de basura industrial. «Nosotros vamos a hacer grabaciones submarinas porque creemos que en el fondo marino está ocurriendo lo mismo que en las playas y creemos que es peor», dijo el dirigente..

Además realizó un llamado a las autoridades fiscalizadoras para que cumplan su labor. «El gobierno tiene que velar por la conservación y la protección de la biodiversidad en esta zona marina. Esto afecta directamente al entorno natural. Nosotros estamos desarrollando una actividad de turismo, llevando turistas a hacer caminata, treking, avistamiento de aves y fauna marina y nos topamos con toda esta basura salmonera» afirmó .

Caniullan llamó al Estado a que la «autoridad que fiscaliza haga su trabajo, salgan de sus oficinas y salgan a hacer la pega, a recorrer las playas, no es lo mismo navegar por un canal que salir a caminar, porque cuando uno sale a caminar se va a encontrar con distintos desechos del salmón que están generando un impacto negativo para la naturaleza que tenemos en este territorio».

Las comunidades indígenas de las Guaitecas están ejerciendo su derecho ancestral a seguir habitando sus espacio marino costero. En función a esto, el Lonko Caniullan señala que «el gobierno no quiere reconocer el derecho consuetudinario de nuestros territorios y maritorios lo cual fue acreditado además por CONADI. Nos han rechazado en varias ocasiones nuestra solicitud de ECMPO, tramite en el que hemos cumplido todo lo que exige la Ley Lafkenche, pero el gobierno sigue privilegiando a la industria, a una industria que está generando impactos negativos y que ahora y en el futuro van a seguir siendo lamentables».

 

 

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados