23 - enero - 2025

El virus Covid está mutando en un virus Político. Por Pierre Salama

«Están surgiendo los lineamientos, los inicios de las convulsiones políticas», escribe el profesor Pierre Salama, en su más reciente publicación ‘Contagio viral, contagio económico, riesgos políticos en América Latina’,  publicado por la editorial ‘Le Croquant’.

Pierre Salama

El virus SARS-CoV-2 ha actuado sobre un “cuerpo ya enfermo” en América Latina. ¿Ya está enfermo? La respuesta es, lamentablemente, positiva. Desde fines de la década de 1980, la famosa «década perdida» para América Latina, la tasa de crecimiento del PIB per cápita ha sido más que modesta, la mayoría de las veces menos del 1%. Si bien muchas economías asiáticas habían experimentado su ‘milagro’ económico con la ayuda de un estado desarrollador durante los últimos cuarenta años, una tendencia de estancamiento económico se estaba arraigando en América Latina, en contraste con el auge de años después de la guerra hasta la década de 1970. Se podría pensar que eso no es importante, que al fin y al cabo sería una forma de disminución beneficiosa para el medio ambiente, pero eso sería olvidar que con un crecimiento del 1% son necesarios casi setenta años para que la renta per cápita se duplique y, en todo caso, incluso con un crecimiento tan moderado, el daño a la Naturaleza y al Hombre como resultado ha sido considerable. En otras palabras, con tal tasa, la movilidad social se vuelve casi imposible. Un individuo nacido pobre sólo puede ser desarraigado de esta condición si se convierte en un excelente futbolista, en un muy buen cantante, un político que no duda en coquetear con la corrupción, un miembro de la mafia, pero aún así es necesario que sea excelente para no caer bajo las balas de los adversarios o la policía, la esperanza de vida es generalmente corta.

Ciertamente existen otras posibilidades para salir de la pobreza: las de redistribuir la riqueza y / o tener una tasa de crecimiento alta y sostenible. Esto último no fue posible: causas estructurales obstaculizaron el crecimiento. Queda la redistribución de la renta a favor de los pobres, y en detrimento no tanto de los ricos sino de una fracción de las clases medias. Esto fue hecho en los primeros diez años de la década de 2000 por unos pocos gobiernos progresistas, pero esta política encontró obstáculos políticos y después de la llegada de la ola de izquierda, una ola de derecha siguió en muchos países. Antes de la aparición del virus, los principales movimientos sociales presagiaban un retorno del progresismo en varios países latinoamericanos.

Pero, ¿por qué este débil crecimiento? Por varias razones ligadas a la Historia que hemos llamado las ocho plagas de América Latina y de las que es tan difícil deshacerse:

  1. desigualdades de ingresos y de riqueza,
  2. una informalidad del trabajo considerable,
  3. un impacto externo particularmente elevado.
  4. restricción en unos pocos países que causa irregularidades de crecimiento de tipo intermitente,
  5. una apertura mucho mayor a los movimientos de capital que la del comercio de bienes,
  6. la denominada desindustrialización temprana
  7. una reprimarización de las exportaciones,
  8. un nivel considerable de violencia.

Cada una de estas plagas tiene su propia responsabilidad específica, que varía de un país a otro. El resultado es que el virus actúa sobre un cuerpo enfermo, incapaz de reaccionar con fuerza y ​​produciendo una impresionante procesión de muertes.

¿Una impresionante procesión de muertos? Ciertamente, pero debemos ir más allá. La llamada pandemia COV-19 afecta a toda la población en grupos, lugares donde se propaga la pandemia, donde ocurre. Primero están los clústeres. Algunas regiones se salvan, otras no o poco sin que quede claro por qué, aparte de que no se tomaron medidas preventivas a tiempo (medidas de barrera, uso de máscaras, pruebas, encuestas) para paralizar su distribución, más a menudo por falta de recursos y errores de evaluación. Dentro de estos clusters, opera una diferenciación social. Ciertamente todos se ven afectados, pero las categorías sociales más pobres, las más modestas son las más afectadas por varias razones. Los pobres son mucho más pobres. Viven en barrios marginales, más o menos consolidados, donde la densidad del suelo es muy alta. El hacinamiento hace que sea casi imposible practicar «gestos de barrera». El acceso al agua a veces es difícil y el lavado frecuente de manos para eliminar el virus se vuelve difícil. Los pobres a menudo tienen poco o ningún acceso a los hospitales públicos, o demasiado tarde, y no tienen acceso a hospitales privados mejor provistos de ventiladores. Y cuando es posible, el gasto en salud, público y privado, en promedio muy inferior al observado en los países avanzados, genera una baja eficiencia para detener el virus, especialmente en los hospitales públicos.

Por último, para los pobres y las categorías modestas, la elección suele ser entre permanecer confinados y dejar de tener ingresos mientras se corre el riesgo de contraer el virus, o continuar trabajando en el sector informal, con pocos ingresos y una alta probabilidad de contraer el virus.

La pandemia provoca una caída de la producción, un aumento del desempleo, un aumento de las desigualdades de ingresos, un aumento de la pobreza.

Las perspectivas de un repunte siguen sin estar claras, especialmente porque la capacidad para que se realice con fuerza es débil debido al cuerpo que se ha enfermado.

Algunos gobiernos están intentando lo imposible, para paliar las consecuencias sociales de la pandemia, otros de forma más o menos coherente o peor, incoherentes, subestiman la pandemia y hacen campaña cínicamente por la apertura de empresas, la reanudación del trabajo incluso antes hasta la pandemia ha llegado a su punto máximo.

Una crisis así no es neutral.

No habrá recuperación cuando el virus se haya ido como si nada hubiera pasado, como si pudiéramos borrar esos momentos dolorosos.

La memoria colectiva está marcada por este sufrimiento, han caído puestos de trabajo, ingresos con el cierre de muchas empresas s consideradas no esenciales, las deudas públicas han aumentado más allá de lo que se consideraba razonable ayer.

El mundo posterior será difícil de rehacer como ayer. Sin embargo, es posible, como ya afirman los empresarios, pero no seguro, por una sencilla razón: es difícil deshacer una globalización que ha pagado tanto y, por razones técnicas, casi imposible.

También la búsqueda de la soberanía perdida probablemente se hará en ciertos sectores denominados estratégicos, menos en otros. No será la autarquía ni el libre comercio, sino más proteccionismo-protección. Los límites entre el mercado y el estado cambiarán. El lugar del cursor entre lo privado-lo público, entre las mercancías y los comunes, dependerá de la evolución de la Política después de esta tragedia.

El virus ya se está transformando en un virus político. La historia no se ha escrito, pero las tendencias ya están funcionando clandestinamente, están surgiendo los lineamientos, los inicios de las convulsiones políticas.

La aparición del populismo de extrema derecha e incluso del «antiliberalismo» amenaza.

También para analizar estas posibilidades, se hace necesario un retorno analítico sobre los populismos del siglo XXI y un análisis en profundidad de las iglesias evangélicas en las que se apoyan muchos funcionarios electos, sobre todo porque están creciendo con fuerza en América Latina.

La comparación con los movimientos europeos de extrema derecha en cuanto a la composición social de sus electorados o de sus miembros, sus creencias, su relación con los demás, con las minorías, con los políticos, con la importancia de la intervención del Estado y la corrupción, sus reacciones reaccionarias y incluso las tradiciones religiosas y culturales fundamentalistas, es rica en lecciones.

Con todos los matices necesarios, no todas las iglesias evangélicas son idénticas, los miembros no son «soldaditos» obedientes a las directivas de las autoridades religiosas, el hecho es que los evangélicos en fuerte crecimiento pueden constituir un «ejército de la sombra «, propicio para el advenimiento del populismo de extrema derecha o de un gobierno «antiliberal» a menos que …

A menos que se desarrolle una renovación profunda de las propuestas progresistas teniendo en cuenta la historia tal como se ha llevado a cabo en los últimos treinta años. Ese es el tema de este libro, escrito al calor del desarrollo de la historia por alguien que ama particularmente a América Latina, su segundo país.

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados