- Expertos reflexionan sobre la preservación de la memoria histórica de las comunidades a través del resguardo del patrimonio
- Organizado por la comisión Patrimonio, Paisaje y Territorio del CRUV, el conversatorio «Rescatando la memoria a través del patrimonio» conformó tres mesas en las que se abordó la recuperación de los espacios históricos tras desastres, enfocado en el pasado megaincendio que afectó a las comunas de Viña del Mar y Quilpué.
Reflexionar sobre el cuidado de la memoria histórica es el objetivo del conversatorio «Rescatando la memoria a través del patrimonio», organizado por la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Valparaíso con la colaboración de la Universidad Técnica Federico Santa María, en el que un grupo de expertos abordó, mediante paneles, diversas aristas del resguardo de los espacios históricos centrados en el área afectada por el megaincedio de febrero de 2024, incluyendo el patrimonio natural, inmaterial y construido.
La convocatoria contó con la participación de diversos actores de la academia y de la comunidad, incluyendo a profesores e investigadores de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la misma USM. Los exponentes se dividieron en tres mesas de trabajo en las que se dialogó sobre diferentes formas en que las comunidades pueden resguardar la identidad de Valparaíso y sus alrededores, deconstruyendo el concepto tradicional de patrimonio como únicamente un espacio físico.
El rector de la USM, Dr. Juan Yuz, tuvo la oportunidad de dar inicio a la actividad en calidad de presidente del CRUV y como máxima autoridad de la universidad, destacando que el evento se realizará en el Edificio Federico Santa María, lo que calificó como un «símbolo del compromiso de nuestra institución con la ciudad de Valparaíso».
«Este espacio que hoy nos convoca nos permite relevar nuestro patrimonio; recordar de dónde venimos y cuál es nuestra historia, valorando tanto nuestro patrimonio natural como inmaterial. Además, nos brinda la oportunidad de proyectarnos hacia el futuro, dándole un sentido a nuestro quehacer, que nos permita seguir contribuyendo al desarrollo de nuestras comunidades, de la ciudad y de la región», añadió el Dr. Yuz.
Cuidado de los patrimonios
La académica del Departamento de Arquitectura de la USM, Dra. Marcela Hurtado, quien además moderó la Mesa 3, orientada al cuidado del patrimonio construido, aprovechó la instancia para agradecer la participación de las instituciones presentes, en especial a los integrantes de la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorio del CRUV. Explicó también que la iniciativa se originó como una respuesta al megaincendio ocurrido a comienzos de 2024, que afectó gran parte de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.
«A menudo nos centramos en los patrimonios mundiales más reconocidos, olvidando que el patrimonio también existe en manifestaciones que suelen tener menor visibilidad y, por ende, menos protección. Estos patrimonios, aunque menos evidentes, son fundamentales para la vida de las personas y para construir la identidad de los pueblos», señaló la Dra. Hurtado.
En ese aspecto, la académica añadió que, precisamente, el incendio afectó aspectos como lo que se conoce como «patrimonio natural» y «patrimonio inmaterial». «También se perdió patrimonio material. Estos tres tipos de patrimonio nos llevaron a estructurar el conversatorio en tres mesas temáticas que abordaran cada uno de ellos», concluyó.
La primera mesa fue moderada por la magíster Romina Araya de la Facultad de Arquitectura de la UV, y estuvo conformada por la bioquímica de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la UV, Dra. Ninoska Delgado; la geógrafa del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales de la UV, Manuela Penas; y el ingeniero agrónomo y director del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, Alejandro Peirano, quienes dialogaron en torno al resguardo de la memoria histórica a través del patrimonio natural, es decir, las áreas verdes.
La segunda mesa tuvo como objetivo coordinar esfuerzos en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades y se enfocó en el resguardo de la memoria y el patrimonio desde las comunidades, considerando lo que sería el «patrimonio barrial». Esta fue moderada por el Dr. Braulio Rojas, del Departamento de Artes Integradas de la UPLA, y estuvo conformada por los doctores Florencia Núñez y Nelson Carroza del Observatorio de Participación Social y Territorio de la UPLA; el escritor e investigador postdoctoral de la UPLA, Dr. Alejandro Banda; y el dirigente de Villa La Unión de Pompeya Sur, Quilpué, Gustavo Sepúlveda.
Finalmente, el conversatorio concluyó con la última mesa, enfocada en el patrimonio construido, comulgando los conceptos más tradicionales de la temática con la moderación de la Dra. Hurtado y la participación de los arquitectos Gonzalo Abarca, Carolina Aguayo y Paz Undurraga, de la UV, Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile, respectivamente.