06 - febrero - 2025

Defensor de las ballenas Paul Watson recibe ciudadanía de honor de la ciudad de París

La coalición de organizaciones chilenas señaló al momento de la liberación de Paul Watson que esta victoria “constituye una derrota estratégica para quienes a nivel global y en Chile intentan amedrentar, criminalizar y silenciar a los defensores de la naturaleza, las ballenas y los derechos humanos”.


París, Francia, 06 de febrero de 2025. (www.radiodelmar.cl) El histórico defensor de las ballenas Paul Watson (73 años) recibió la ciudadanía de honor de París de manos de su alcaldesa Anne Hidalgo. La entrega de la más alta distinción que otorga la capital francesa fue en reconocimiento a su lucha por la protección de los mares e histórico compromiso para eliminar las operaciones de caza comercial de ballenas y delfines en los océanos del planeta.

El 10 de diciembre pasado Watson había obtenido este reconocimiento por la unanimidad del pleno del Ayuntamiento de París. Sin embargo Watson en esa ocasión no lo pudo recibir, ya que se encontraba detenido en Nuuk, capital de  Groenlandia, debido a una solicitud de extradición solicitada a la Interpol por el gobierno de Japón, el cual acusaba a Watson de haber obstaculizado las operaciones de caza comercial de ballenas en aguas antárticas durante el 2010, en la cual habría supuestamente herido a un tripulante de la flota industrial nipona. Esta imputación contra el activista no pudo ser demostrada en dos comparecencias ante la Audiencia Nacional de Groenlandia.

Durante cinco meses que duró la arbitraria prisión de Watson, las organizaciones ambientalistas y de derechos humanos a nivel global, junto a artistas, científicos y diversas figuras públicas apoyaron una masiva campaña internacional por su liberación, la cual contempló acciones de información asociadas a manifestaciones públicas de denuncia frente a las embajadas de Dinamarca y Japón, así como acciones de boicot comercial a los productos daneses durante el tiempo de Navidad.

La gran presión pública generada unida al cuestionamiento internacional sobre el sistema de justicia danés, obligó a que la primera ministra Mette Frederiksen y el ministro de justicia danés, Peter Hummelgaard, decidieran liberar sin cargos a Paul Watson el 17 de diciembre del 2025.

Seguir la senda de la resistencia no violenta contra el abuso y destrucción ambiental

Tras asegurar sentirse profundamente honrado, Watson solicitó a los asistentes a la ceremonia en el Ayuntamiento de París a alzarse y asumir la estrategia de la resistencia no violenta para “hacer posible lo imposible”. El activista ambiental propuso a los presentes  seguir la senda de Nelson Mandela, quien tras ser encarcelado largos años por su lucha contra el apartheid, logró convertirse en el presidente de una nueva Sudáfrica, y en un símbolo de los derechos humanos.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, señaló la importancia de esta distinción “porque forma parte de la acción internacional de la ciudad de París”. La autoridad municipal agregó que “necesitamos justicia climática e internacional” a la vez que condenaba “la aplicación de la ley del más fuerte”, señalando que “esto es extremadamente importante, ya que ante nosotros existen aquellos que no quieren ningún tipo de regulación, ningún derecho que proteja a las especies y los territorios”.

En la ceremonia, Hidalgo insistió en el otorgamiento de la nacionalidad francesa a Paul Watson, interpelando directamente al presidente Emmanuel Macron, a quien el activista ambiental había solicitado dicha acción hace meses, sin resultado por el momento.

Las repercusiones de la liberación de Paul Watson en Chile

La campaña ciudadana por la liberación del capitán Paul Watson tuvo una gran recepción internacional, especialmente en Francia, España y Chile. En el país sudamericano, una amplia coalición de organizaciones socio-ambientales, de derechos humanos, artistas y comunidades locales, encabezados por el Centro Ecocéanos, el Centro de Conservación Cetácea, el Observatorio Latinoamricano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) y Chile Sin Ecocidio, apoyaron activamente la solicitud de  liberación del defensor ambiental y activista anti-caza comercial de ballenas.

Para ello se realizaron manifestaciones públicas, así como la entregaron peticiones ante las embajadas de Dinamarca y Japón. Además solicitaron la intervención del ministro de relaciones exteriores de Chile.

La coalición de organizaciones chilenas señaló al momento de la liberación de Paul Watson que esta victoria “constituye una derrota estratégica para quienes a nivel global y en Chile intentan amedrentar, criminalizar y silenciar a los defensores de la naturaleza, las ballenas y los derechos humanos”.

En la actualidad, la campaña por la protección de los defensores y defensoras ambientales continúa en Chile luchando por la verdad y justicia en el caso de la desaparición de Julia Chuñil,  defensora ambiental y dirigenta de la comunidad Putreguel en el territorio Mapuche de Máfil, región de Los Ríos, quien lleva tres meses desaparecida, luego de haber sufrido una serie amedrentamientos y amenazas de parte de los intereses del empresariado agrícultor y forestal de la zona.–

[gs-fb-comments]
spot_img

Últimas Informaciones

Artículos Relacionados